jueves, 16 de mayo de 2013

Reglas ortográficas


Reglas ortográficas
Objetivo: aprender a utilizar y poner en práctica las reglas ortográficas.
Tema: Reglas ortográficas
Uso de la B: sufijo verbal aba del pretérito, el imperfecto de indicativo de verbos de la primera conjugación, formas del pretérito imperfecto de indicativo de ir, prefijos –bi, -bis y –biz; terminación bunda, bundo y bilidad. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban.
Uso de la v: los adjetivos terminados en –ivo, -iva y –voro. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, carnívoro.
Uso de la c: en las terminaciones –ción, -ancia y –encia. Ejemplo, canción, vagancia, sentencia.
Uso de la z: sufijos sustantivos –ez, y -eza. Ejemplo, grandeza, vejez.
Uso de la s: terminación –sión, y sufijos sentilicios –es y –ense. Ejemplo, nicaragüense.
Uso de la h: Se escriben con H todos los tiempos del verbo hacer, haber y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escribe ha y he si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver. Llevan h las que empiezan por hia-, hie-, hue- y hui-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 
Actividades: reconociendo, la profesora les dará una un conjunto de palabras donde se utilizarán de manera incorrecta las letras y ellos tendrán que reconocer y corregirlas, después ellas les preguntará al azar a sus estudiantes cómo queda correcta la palabra. .
Desarrollo de la clase: la profesora explicará en la pizarra las reglas ortográficas y atenderá dudas de sus alumnos y luego les dará unas palabras las cuales deberán corregir de forma individual.

Ortografía


Ortografía
Objetivo: explicar y poner en práctica mediante la redacción de párrafos en los que apliquen las normas ortográficas.
Tema: ortografía.
Es importante en nuestra producción textual ya que es un medio para comunicarnos y expresarnos, se debe tener una buena ortografía para que nuestro mensaje se respete y sea interpretado mal y que no sucedan ambigüedades.
Entre la ortografía podemos tomar en cuenta:
La sílaba: debemos saber hacer un uso correcto de la división silábica.
La tilde diacrítica: debemos saber utilizarla en palabras como;  mi, mí, el, él, tu, tú, etc.
Uso de la mayúscula: tenemos que tener presente que debemos utilizar la mayúscula, después de un punto y seguido o cuando se inicia un enunciado, cuando son nombres propios de personas, instituciones  o cargos importantes, abreviaturas, atributos divinos o sobrenombres, fechas importantes y números romanos.
Actividades: mejore su ortografía, los estudiantes tendrán que realizar un cuento en el cual pongan en práctica sus dotes ortográficos y luego lo compartirán con sus compañeros. Después de esto la profesora les entregará un texto donde tendrán que mejorar las palabras mal escritas y donde se utilice mal la mayúscula, al igual que la tilde.
Desarrollo de la clase: la profesora explicará por medio de ejemplos ayudada con la pizarra y con unos libros el uso correcto de la ortografía y si importancia. Seguidamente atenderá dudas de sus estudiantes y les pondrá una práctica para verificar que sus alumnos entendieron el tema.

Análisis del ensayo


Análisis del ensayo
Objetivo: enriquecer la actividad literaria por medio de la lectura y análisis de un ensayo y así ampliar sus conocimientos en el estudio de la literatura.
Tema: análisis del ensayo.
Es donde el autor analiza un tema desde su punto de vista y del de otros, para exponer sus pensamientos, es escrito en prosa.
En este texto se pueden analizar los siguientes aspectos:
Los registro del habla.
Recurso coloquial o hablante en primera persona.
Código apreciativo.
Relación entre emisor y receptor.
Relación con el contexto sociocultural y con el propio género literario.
Actividades: la profesora después de explicarles y aclarar dudas les dará un ensayo a sus estudiantes para que los analicen y se lo presenten en la próxima lección  donde la compartirán con todos y mejoraran los detalles que haga falta.
Desarrollo de la clase: la profesora les explicará los puntos para analizar un ensayo, con apoyo de una presentación de power point les mostrará ejemplos de un ensayo y su análisis, luego atenderá las dudas surgidas por sus estudiantes a quienes les dejará como tarea hacer un análisis de un ensayo que ella les facilitará.

Lectura del texto literario (lírica)



Lectura del texto literario (lírica)
Objetivo: promover el análisis y el acercamiento plural, creativo y crítico al texto literario que propicie el disfrute y en entendimiento de la lectura.
Tema: lectura del texto literario lírica.
Antiguamente la lírica estaba escrita en verso pero hoy en día la podemos encontrar en prosa, de esta se pueden analizar los siguientes aspectos.
Hablante o yo lírico: código apreciativo, es el sujeto poético que habla, siente, padece y disfruta de todo lo que dice el poema; no siempre coincide con el autor del poema, pues éste se desdobla en el hablante poético.
Organización del universo lírico: unidad especial de motivación entre forma y contenido, como el verso, dentro de este, la métrica, rima, ritmo y las formas del verso, por otro lado las figuras literarias, entre ellas la prosopopeya, símil, metáfora, etc; figuras de construcción, como la anáfora, reiteración, etc; equivalencias fonéticas, es decir la métrica, la rima y el ritmo, sintácticas es el orden de los elementos y de clase como sustantivos, adjetivos, verbos, etc; la generación del sentido.
Finalmente las relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario.
Actividades: analizando un poema, la profesora les dará a sus estudiantes un poema del cual sacaran todos los elementos que se presenten y que sean elementos de análisis, esta práctica será revisada en la clase conjuntamente alumnos y profesora para corregir detalles y mejorar el análisis.
Desarrollo de la clase: la profesora por medio de unas copias que les entregará a sus estudiantes y un ejemplo que realizará en la pizarra, les explicará todos los elementos que se deben tomar en cuenta a la hora de analizar un poema y atenderá sus consultas, con ayuda de referencias de otros autores, pondrá a sus estudiantes a realizar su propio análisis.

Lectura de textos literarios (novela y cuento)


Lectura de textos literarios (novela y cuento)
Objetivo: enriquecer la actividad literaria con los textos propuestos en el programa, para ampliar los conocimientos adquiridos en el estudio de la literatura.
Tema: lectura de textos literarios novela y cuento.
Cuento y novela: ambos son género narrativos en los que se pueden analizar los siguientes aspectos:
Narrador, en este podemos sacar los tipos o el tipo de narrador (testigo, omnisciente y protagonista), las visiones (narrador- personajes y personajes-narrador), la organización secuencial de la historia narrada (lineal o perturbada), el código apreciativo (valoración de las partes del mundo mostrado), registros del habla como el lenguaje culto, coloquial, técnico y literario, pero también los estilos directo e indirecto, planos.
Mundo mostrado, en este podemos encontrar los espacios ya sean físico, ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico, hay que tener presente que no siempre estarán en los textos. En este punto se encuentran los personajes, lo que hacen y dicen, su interacción  con los otros, el código apreciativo es decir la valoración del mundo mostrado.
Relaciones del texto con el contexto sociocultural, puede relacionarse con los géneros literarios y los movimientos como el postmodernismo, mundonovismo, vanguardismo y la generación  del 98.
Actividades: reconociendo; por medio de la lectura de un texto que asigna la profesora, esta les asignará un cuestionario para que lo contesten después de leer el texto y lo entreguen en clase para ser revisado en conjunto.
Desarrollo de la clase: la profesora por medio de copias repartidas a sus estudiantes y con ayuda de la pizarra explicará los pasos para analizar una novela y un cuento, atenderá las dudas de sus estudiantes y les entregará las preguntas para la práctica donde demostraran sus saberes sobre el tema. 

Lectura de textos no literarios


Lectura de textos no literarios
Objetivo: desarrollar la capacidad lectora en los diferentes niveles: literal, reorganización de lo explicito, inferencial, evaluativo, recreativo o aplicativo, mediante la utilización de textos no literarios.
Tema: textos no literarios
Literal y de reorganización de lo explícito: el lector se ocupa de las ideas expuestas de modo explícito, identificando informaciones tales como personajes, acontecimientos, lugares, etc. Expresión, en sus propias palabras, de los sentidos generados del texto.
Inferencial o figurativo: es donde el lector infiere detalles, ideas y posiciones que toma a partir de la información explícita e implícita. La interpretación del lenguaje connotativo.
Apreciativo y evaluativo: es donde el lector afirma o rechaza la información que leyó. Realiza una comparación del texto que ha leído con otros. Hace una paráfrasis de los textos y hace una evaluación crítica y fundamentada del texto.
Aplicativo o recreativo: es cuando el lector o lectores recrean o dramatizan el texto, ya sea haciendo un poema, cuento o representándolo como un obra de teatro.
Actividades: socializando, este consiste en hacer la lectura del texto escogido y en forma grupal que realicen los niveles de lectura explicados por la profesora y que los socialicen a sus compañeros y que compartan ideas y opiniones acerca del texto.
Desarrollo de la clase: la profesora les pide que escojan un texto (todos leerán el mismo), después les explica los textos no literarios y sus niveles de comprensión, atiende sus dudas y los forma en grupos para que realicen cada uno de estos pasos después de la lectura y que finalmente lo socialicen con sus compañeros y profesora.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Técnicas de expresión oral


Técnicas de expresión oral
Objetivo: emitir juicios respecto a lo que se escucha, para un mejor desempeño en nuestra comunicación oral.  
Tema: técnicas de expresión oral
En nuestro diario vivir es evidente que nos comunicas de manera oral sobre todo, para esto tenemos que tener presente, como nos comunicamos de manera que se entienda lo que queremos decir o dar a entender al receptor sin causar malos entendidos. Pero cuando nos encontramos ante un público selecto debemos mantener la atención de este por medio de técnicas que tenemos que poner en práctica para mejorar nuestra comunicación.
Exposición: En una exposición es importante tener presente la voz, ya que es la única que nos ayudará a mantener la atención del público o perderla, para ello debemos de tener un buen volumen de la voz, que no exceda al punto de causar molestia ni que tampoco sea muy bajo que duerma a la audiencia. Pero también hay que tener presente que los gestos de las manos no ayudan a reafirmar lo que decimos o a contradecir nuestras afirmaciones verbales, por otro lado es importante tener en cuenta que nuestra mirada no debe estar centrada en un solo punto sino que se deben ver a todos los integrantes del auditorio para que no se sientan excluidos.
Discusión informal: Esta consiste en un intercambio de argumentos, ideas u opiniones  que ayudan a desenvolverse a cuando nos comunicamos oralmente y a tener confianza para hablar en público.
Dramatización: Por medio de una dramatización es un método importante para obtener confianza para realizar de manera más relajada una comunicación ante un auditorio, se interpreta a un personaje cualquiera y se hacen diferentes gestos y expresiones para sentir confianza y desenvolvernos de una mejor manera.
Actividades: ¿Cómo ser un emisor perfecto? La profesora después de la explicación de las técnicas, reunirá al grupo en subgrupos para que estos escojan un tema y lo expongan de manera que apliquen las técnicas estudiadas y los demás que son el auditorio los criticaran de manera que estos mejoren su comunicación ante un público.
Desarrollo de la clase: La profesora por medio de una presentación  explicará las técnicas para mejorar la oralidad y las ejemplificará. Luego de atender dudas pondrá unos videos donde se muestre la utilidad de estas técnicas.

sábado, 11 de mayo de 2013

Niveles de análisis


NIVELES DE ANÁLISIS
OBJETIVO: Conocer y poner en práctica los diferentes niveles de análisis para mejorar la habilidad lectora.
TEMA: Niveles de análisis
Los niveles de análisis son muy importantes en el proceso de lectura y comprensión de un texto literario, ya que nos ayudan  a sacar diferentes aspectos en un texto para mejorar nuestra criticidad, en cuanto a estos, pero también no solo cuando leemos sino cuando escuchamos cualquier tipo de mensajes. Estos pueden ser, memorización de canciones, caracterización de personajes, establecimiento de secuencias, reconocimiento de valores y disvalores presentes en los mensajes.
ACTIVIDADES: Mediante la lectura de un texto breve entregado por la profesora, los estudiantes deben realizar los niveles de análisis y luego los socializaron con sus compañeros y profesora. Para la memorización de las canciones deben usar su imaginación y destreza para elegir una canción y cantarla ante la clase.
DESARROLLO DE LA LECCIÓN: La profesora explicará porqué son importantes estos métodos en nuestro diario vivir, como personas en proceso de formación y para entender mejor el mensaje, así como para ser personas críticas y analíticas. Después aclarará dudas a sus estudiantes y les repartirá un texto breve para que todos se lo lean y poder realizar así la dinámica.

tipos de textos orales


La escucha: Tipos de textos orales
Objetivo: Reforzar la escucha mediante la aplicación de diferentes técnicas participativas.
TEMA: Tipos de textos orales.
En nuestro diario vivir nos topamos con muchos textos orales en algunas ocasiones no nos percatamos y en otras sí, pero no le damos importancia o no sabemos que son textos orales entre estos textos están: Dialogo, conversación, narración, relato, descripción, conferencia, exposición, discusión, asamblea, debate, encuesta, entrevista, dramatización, entonación. 
DIÁLOGO: Es una manera de comunicarse ya sea de forma oral o escrita en el cual dos o más personas transmiten un mensaje.
CONVERSACIÓN: Es cuando dos o más personas dialogan e intervienen altivamente sin seguir una planificación. Este puede ser escrito en una conversación en el chat u oralmente.
NARRACIÓN: Es cuando una persona narra una sucesión de hechos que se producen a lo largo del tiempo, donde predomina la secuencia narrativa.
RELATO: Es una forma de narración con una estructura discursiva.
DESCRIPCIÓN: Es explicar de forma detallada, ya sean personas, lugares, etc. Tienen fin informativo y el emisor puede dar su propia visión.
CONFERENCIA: Es una reunión de más de dos personas que debaten o exponen un tema o temas en particular.
EXPOSICIÓN: Es donde unas personas se reúnen para exponer un tema u objetos ante un público.
DISCUSIÓN: Es una conversación o un discurso entre dos o más personas, donde se exponen diferentes puntos de vista.
ASAMBLEA: Es un grupo de personas que comentan o discuten temas de interés hasta llegar a un común acuerdo.
DEBATE: Es una forma de comunicación oral, mediante discusiones de diferentes puntos de vista acerca de un tema. En este hay un moderador el cual los ordena de manera oral.
ENCUESTA: Es donde una persona busca recaudar información acerca de un tema o temas en específico por medio de un cuestionario prediseñado y no modifica el entorno ni el proceso que está en observación.
ENTREVISTA: Es una forma de comunicación oral entre dos o más personas con el fin de obtener una opinión o información.
DRAMATIZACIÓN: Es cuando una o más personas interpretan a un personaje ya sea de una obra de teatro o no, este facilita la experimentación y la creatividad.
ENTONACIÓN: Es cuando hay variación de la vos esta es más común cuando las personas cantan.
ACITIVIDAD: La profesora reunirá a sus estudiantes en grupos, los cuales se organizarán para realizar un video donde representarán cada uno de los tipos de textos orales, usando su creatividad y sabiduría.
DESARROLLO DE LA CLASE: La profesora entregará unas copias con la definición de los tipos de textos orales, luego se los explicará a sus estudiantes en la pizarra y atenderá las dudas que les surjan a sus alumnos. Los estudiantes por medio de un trabajo pondrán en práctica sus conocimientos.
 e

viernes, 10 de mayo de 2013

Los paratextos


LOS PARATEXTOS
OBJETIVO: Identificar y establecer relaciones de significado entre los paratextos y otros aspectos de contenido que dirigen la comprensión e interpretación del texto literario.
TEMA: Los paratextos
Estos enunciados se deben tener en cuenta a la hora de leer cualquier texto literario, los cuales debemos conocer y saber identificar ya que nos ayuda a comprender el texto.
PARATEXTO: Conjunto de enunciados o elementos que acompañan al texto de una obra, estos hacen referencia al texto. Entre estos están: El íncipit, el título, el epígrafe, el prólogo, la dedicatoria, el epílogo, el glosario, el explicit y el posfacio.
ÍNCIPIT: Es el comienzo material del cotexto, donde se inicia el acto comunicativo y este responde a reglas de cada género.
TÍTULO: Es de corta extensión, ya que nos puede dar una idea de lo que puede tratar todo el cotexto y pretende llamar la atención del lector, este se divide en: Títulos temáticos, estos aluden al contenido del cotexto refiriéndose a personajes, espacios, etc. Títulos remáticos, aluden a características de naturaleza formal, es decir, de qué género trata el cotexto.
EPÍGRAFE: Se encuentra entre el título y el cotexto. Este puede ser alógrafo, que es una cita textual de otro libro y otro autor.
PRÓLOGO: Es un texto de presentación del escrito literario. Puede ser de dos tipos: Alógrafo, texto de la autoría de otro que no es el autor del texto literario. Autógrafo, es el que está escrito por el autor del texto, que  es publicado y se le conoce como discurso auto elogioso.
DEDICATORIA: invoca al comienzo del texto un destinatario que no será el único lector sino de cierto modo un inspirador.
EPÍLOGO: Es un comentario de la obra por el mismo autor, para indicar eventos que surgieron después.
GLOSARIO: Es una lista ordenada alfabéticamente de términos técnicos o difíciles que puedan presentar dificultades al lector, acompañados de una definición.
EXPLICIT: Es el final del cotexto donde se cierra el acto de comunicación, el autor puede hacer un cierre total de la obra o puede dejar la puerta abierta al lector para que haga sus conclusiones.
POSFACIO: Es un comentario por parte de otro autor de la obra literaria al final del texto.
ACTIVIDAD: Se realizará la explicación y después de eso la profesora repartirá un texto en el cual estarán presentes los paratextos de forma desordenada y los estudiantes tendrán que identificarlos y luego se discutirá el resultado en clases junto con la profesora quien será la mediadora.
DESARROLLO DE LA CLASE: La profesora por medio de una presentación de power point explicará en qué consisten los paratextos, su importancia y sus diferencias, seguidamente atenderá dudas de sus alumnos y les facilitará la información mediante copias. Después de haber quedado el tema claro los estudiantes lo pondrán en práctica en un texto que la profesora elegirá y se los facilitará  para dicha práctica.

Nivel: VIII


Los Géneros Literarios
OBJETIVO: Identificar los rasgos que caracterizan los diversos géneros literarios.
TEMA: Los géneros literarios.
Conforme vamos leyendo diferentes textos, ya sea del mismo autor o de diferentes, debemos tener en cuenta que cada texto pertenece a algún género literario, para saber a qué género literario pertenece cualquier obra que leamos, tenemos que dominar, cuales son los géneros y sus características y así no confundir o divagar con la localización de cada texto en su respectivo género.  
Géneros literarios: Son fenómenos sociales, manifestaciones híbridas y entes orgánicos. Son las diferentes categorías en las que podemos clasificar las obras literarias, dependiendo de su contenido, estos se dividen en:
Épica: Es en la cual se relatan aventuras de hombres en una época antigua, es decir, hechos legendarios.
Características: La narración se realiza en un pasado, puede o no tener narrador, se pone en alto al héroe narrando sus hazañas, anteriormente era cantada por un aedo y se divide en cantos o capítulos.  
Lírica: Es una manifestación individual es decir, el autor habla de sus sentimientos o emociones individuales.
Características: Anteriormente estaba escrita en verso pero hoy en día también se escribe en prosa, tiene un yo lírico, es breve, tiene elegancia y al principio era cantada.
Drama: Literatura germinadora de un espectáculo y, por lógica extensión, en la realización de ese propio espectáculo. (De la Fuente)
Características: está escrito para ser representado ante un público, tiene diálogo, acción, personaje y componentes de la representación.
Cuento: Es una obra de ficción que se desarrolla en ciertos universos con un narrador como presentador.
Características: Es breve, tiene pocos personajes, generalmente trata solo un tema, es de carácter ficcional, está escrito en prosa y tiene un narrador.
Novela: Es la manifestación más compleja y amorfa de la literatura y de carácter ficcional. (E. Muit)
Características: Está escrita en prosa, es polifónica, tiene narrador quien organiza la historia, tiene muchos personajes, es extensa y puede tratar muchos temas.
Fábula: Son textos literarios breves en las que los personajes principales son animales con características humanas como la voz y finalizan con una moraleja de carácter instructivo.
Características: Es inverosímil, los personajes son animales humanizados, es corta, tiene pocos personajes, ofrece contenido didáctico y siempre contiene una moraleja.
ACTIVIDADES: La profesora organizará a un grupo de estudiantes de seis integrantes para que estos tomen un drama y lo representes ante sus compañeros, de los restantes en forma individual los organizará de manera que cada uno tenga un papel ya sea escribir un poema, un cuento, una fábula, una novela y una épica.
DESARROLLO DE LA CLASE: La profesora entregará unas copias que contienen todo el material de los géneros literarios, luego los leerá y se los explicará a sus estudiantes, le dará uso a la pizarra para ejemplificar el tema, seguidamente escuchará las dudas de sus estudiantes y se las responderá de modo que estos las entiendan mejor. Después de esto organizará a sus estudiantes unos en grupo y otros en forma individual para realizar la actividad planeada. Después estos expondrán sus trabajos ante toda la clase.  
BIBLIOGRAFÍA:
Del Prado, Javier. Análisis e interpretación de la novela. Madrid: Síntesis, 2000.
 Guerrero, Gustavo. Teorías de la lírica. México: Fondo de cultura económica, 1998.