sábado, 13 de abril de 2013

Didactica


Didáctica

INTRODUCCIÓN

El propósito de este tema es que el educador adquiera una visión global de qué es la Didáctica, cuál es su campo de estudio y cuáles los elementos que la conforman.

Se ofrece aquí un marco teórico que prepara al alumno para desarrollar su rol como docente, comprendiendo que su acción de aula se sustenta y está engarzada en una práctica instruccional, pedagógica y educativa.

Los núcleos temáticos sobre el tema de la didáctica son:

·         Concepto de ciencia estática y dinámica
·         La didáctica como ciencia
·         Educación, pedagogía, didáctica e instrucción: una relación interdisciplinaria
·         Los principios psicopedagógicos que fundamentan la didáctica
·         Modelos didácticos
·         Elementos básicos que interactúan en la didáctica

Se destaca la importancia de visualizar la interacción de los elementos de la didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje como una forma de concretar las intenciones que el sistema educativo plantea mediante la política educativa.

Aunque existen múltiples concepciones con sus respectivos presupuestos teóricos sobre didáctica, aquí se da primacía a los principios derivados de la psicología cognitiva y de la psicología evolutiva, por cuanto son el fundamento de la didáctica que se propone en este trabajo. Se contrastan con los principios derivados del conductismo, para tener una mejor comprensión de la teoría y práctica de la enseñanza.

Se trata de analizar la didáctica con referencia al contexto y a las relaciones e intercambios socioculturales que influyen o condicionan el proceso de aprendizanje y desarrollo cognitivo, afectivo y motor del estudiante. Relacionar ln escuela con la comunidad desde sus demandas y problemas, es concebir una educación para la vida.

1.    LA DIDACTICA EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCTÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

1.1 Concepto de didáctica

En el primer tema se analizó la educación desde diferentes dimensiones. Se reconoció su complejidad, sus principios y su fin último: el pleno desarrollo humano que orienta la política educativa y condiciona el quehacer del proceso educativo.

En el segundo tema se desarrolló la idea de que el aprendizaje escolar puede considerarse básicamente desde dos enfoques, dando énfasis a aquél que es concebido como un proceso de asimilación, construcción y reconstrucción progresivo del conocimiento por parte de los estudiantes en su interacción con el medio social y físico, y cómo dicho aprendizaje ha de orientarse al pleno desarrollo humano.

¿Cómo enseñar mediante la intervención educativa formal para la consecución de dicho fin? Aquí es donde se sustentan los méritos de una didáctica basada en un saber pedagógico que respalde la acción de educar.

En este tercer tema, se analizará el proceso didáctico en el plano de la educación formal que se realiza en las instituciones como encargo de la sociedad, y que está en manos del docente. Nuestro sistema educativo da énfasis a la función social y mediadora que posee el educador en el aula, lugar donde confluyen y se enfrentan distintos saberes: Ios contenidos de las diferentes áreas, que están contemplados en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública, por ejemplo, Español y Ciencias; los saberes del maestro, de los niños y adolescentes que concurren a los centros educativos. No se puede ignorar que en el interior del aula se matizan una serie de formas de ver o modos de pensar, lo cual hace que varíe sustancialmente la
dinámica interna del aula y, consecuentemente, el aprendizaje y el desarrollo en los estudiantes.

Al iniciar el estudio de la didáctica, como sucede con cualquier otra disciplina, se hace necesario responder algunas interrogantes como: ¿qué es ciencia?, ¿es la didáctica una ciencia?, ¿por qué?, ¿qué tipo de ciencia es?

El concepto de ciencia es polisémico, es decir, no existe un concepto único de ciencia. En el segundo tema se vio que no hay un significado único de aprendizaje, sino que es posible dar un significado diferente, dependiendo de la perspectiva epistemológica de la que se parta y de los matices en cada enfoque; en ciencia sucede lo mismo.

¿Qué le sugieren a usted las preguntas del párrafo anterior? Reflexione por unos minutos, Escriba lo que piensa al respecto en su cuaderno de trabajo y confróntelo con lo que se dice a continuación.

Un concepto suficientemente amplio y comprensivo puede tener su inspiración en lo que ofrece Kérlinger (1975),para quien la ciencia tiene dos dimensiones fundamentales: una estática y otra dinámica ¡En: Blásquez, et. aI.1988).

a) Desde su dimensión estática, una ciencia puede entenderse como un cuerpo
organizado, coherente y sistemático de conocimientos científicos, que explican
o predicen fenómenos sobre una determinada parcela del mundo exterior. De acuerdo con ÁLrarez,R. $ggz),la ciencia refleja la actividad en forma de conceptos, hechos, categorías, principios, leyes y requiere del método para realizar la tarea básica: el descubrimiento de las regulaciones del fenómeno, del desarrollo del objeto que estudia, según las intenciones o finalidades del estudio de dicho objeto. Es un cuerpo de conocimientos estructurado por un conjunto de teorías. Una teoría es un instrumento por medio del cual se explica sistemáticamente y con fundamentación un hecho o actividad del hombre.
b) Desde su dimensión dinámica, una ciencia puede entenderse como la actividad por la cual se llega a elaborar y construir ese cuerpo organizado de conocimiento científico. Es decir, que se da importancia a los procesos con los que se construye la teoría. Para Álvarez, el conocimiento es transitorio, sometido a análisis y refutación; consecuentemente la ciencia no es una verdad absoluta y definitiva. La ciencia es producto de una constante reconceptualización del conocimiento existente, para acercarlo cada vez más a la realidad y transformarla. Por lo tanto, siempre está en proceso de elaboración e integración de las teorías que la conforman. Al respecto, Braunstein (1977) señala que la ciencia no tiene cierre, es un objeto social en construcción (En: Alvarez,R.1997).

En términos generales, la ciencia, según Álvarez (7997:13), se caracteriza por:

·         Poseer una finalidad: su intención es el desarrollo del conocimiento, atendiendo a las funciones que realiza, como descubrir Ia realidad, explicarla, predecir el comportamiento futuro de los fenómenos y transformar esa realidad.
·         Presentar un objeto de estudio.
·         Indagar en su objeto de estudio utilizando métodos especiales.
·         Explicar sus regularidades y propiedades en sistemas teóricos.


Entonces, ¿es la didáctica una ciencia, y si es ciencia, cuál es su intención, su objeto de estudio, sus métodos de investigación?

Antes de decidir si la didáctica es ciencia o no, es importante señalar que tanto la pedagogía como Ia didáctica son un conocimiento de naturaleza social, donde intervienen múltiples variables. Esto hace que sus métodos de investigación para indagar y comprender los procesos educativos y didácticos difieran de los que usan las ciencias exactas.

Mientras que las ciencias exactas, como la física, emplean el método científico como un método estándar y analizan sólo los fenómenos que son susceptibles de medición, análisis matemático y control experimental, la didáctica, en cambio usa una pluralidad de procedimientos, porque se considera que los métodos de las ciencias naturales restringen o distorsionan el funcionamiento natural y complejo del sistema, que poco contribuyen a la comprensión de los fenómenos y acontecimientos sociales que ocurren en la clase, ya que en ésta existe una diversidad de variables no todas observables, lo que le resta unidad al fenómeno de aula.

Los investigadores de la didáctica sostienen la tesis de que la actividad y el comportamiento del hombre en el proceso de enseñanza-aprendizaje no puede conocerse a partir de métodos exclusivamente observables (Gimeno, J. 1988), lo que la hace una ciencia muy compleja, pero no por eso menos científica.

Etimológicamente, didáctica se deriva del griego didaktiké, que significa enseñar o enseñanza. La didáctica es la ciencia y el arte de enseñar. La enseñanza se hace en función de un fin, que es aprender, y sólo tendrá importancia si coadyuva al fin último, que en el caso del sistema educativo costarricense es el desarrollo pleno del hombre en su dimensión social e individual.

La didáctica es la ciencia de la educación que tiene como objeto la instrucción. Para Castillejo, (1987) la instrucción supone tanto perfección intelctual como integración personal de la cultura.

La didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje, y posee las características de un sistema teórico, porque en él participa un conjunto de componentes internos que se relacionan entre sí (conceptos, categorías, leyes, etc.).

Es un sistema cuyo funcionamiento se dirige al logro de determinados objetivos, que facilitan la resolución de una situación problemática o la satisfacción de una necesidad social, que consiste en formar a las nuevas generaciones mediante una íntima interrelación entre la escuela y la vida, entre la escuela y el medio social, inmediato, nacional y universal.

La esencia del objeto de estudio de la didáctica es de índole social, por cuanto en la relación de los sujetos (alumno, profesor ...), en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es donde se prepara a la persona para la vida. La escuela asume en este proceso la responsabilidad de educar, entendida como la preparación en términos de las aspiraciones de la sociedad.

La concepción de la didáctica como ciencia en proceso de construcción se alimenta de la reflexión colectiva de estudiantes y profesores, del análisis y la crítica del conglomerado social que conforma la institución educativa. Esta forma dinámica de ver la didáctica es expresión, responsabilidad y compromiso de los involucrados en el proceso.

La didáctica es ciencia en cuanto investiga, experimenta y crea teorías sobre cómo enseñar, sobre cómo el docente debe "actuar en la enseñanza", para alcanzar determinadas metas en el alumno, teniendo como base, principalmente, el diálogo interactivo de la Biología, la Psicología, la Sociología y la Filosofía. Es imposible separar la visión del tipo de hombre que tiene y pretende la educación según su fundamento filosófico; de las teorías que explican cómo el alumno aprende y se desarroIla, tomadas de la Psicología y la Biología. Tampoco pueden separarse dichas teorías de la realidad social en la que opera el sistema educativo.

La didáctica es arte en cuanto el docente, de acuerdo con el contexto sociocultural del centro educativo, de la cualidad única de cada clase escolar, ha de establecer, según su creatividad y creencias, normas de acción o sugerir formas de comportamiento didáctico basadas en datos científicos y empíricos de la educación.

Es de medular importancia que el educador, cuando emplea normas o recursos didácticos lo haga de manera creativa, de modo que evite la trivialidad en la forma de enseñar y favorezca en los estudiantes la comprensión en los aprendizajes. El educador, con cierta dosis de imaginación y originalidad, con deseo de mejorar lo que hace y conocimiento científico sobre didáctica, puede aumentar progresivamente la comprensión de su propia labor y perfeccionar su enseñanza. La forma cómo adecua el currículum a las particularidades de cada grupo de estudiantes es una manifestación del arte de enseñar. Según e1 diccionario de la Real Academia Española, se entiende por arte el "conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien alguna cosa".

Para Gimeno, J. (1988:29-30) es arte en tanto:

“...toda práctica docente tiene algo de creador aunque sólo sea por el hecho de
que en pedagogía tiene que traducirse de acuerdo con la situación concreta en la que se opera, pero la práctica será tanto más eficiente en cuanto que dispongamos de una acumulación de principios comprobados, engarzados en edificio teórico coherente.

Sobre este tema de la cientificidad didáctica, ha habido un gran debate. Una de las objeciones que se le hacen es el principio de individualidad o singularidad que caracteriza al ser humano, y que fue abordado en el primer tema.

Al respecto, hay quienes (Bunge, 1980) admiten que el grado de individualidad "no significa en absoluto irrepetibilidad"; otros expresan que aunque se dice que el ser humano es único e irrepetible, hay aspectos comunes que lo caracterizan y se repiten en el aula. Por ejemplo, todas las personas tienen motivaciones, formas de aprender y de simbolizar enla mente el conocimiento (reoisar Tema 2).

Con base en estos aspectos comunes, la didáctica ha regularizado formas de enseñanza según unos objetivos y unos contenidos que se desean desarrollar en un programa de estudio. Sería humanamente imposible que un educador use un método de enseñanza para cada alumno. Pero sí es viable que emplee métodos para atender los aspectos que son comunes a una mayoría de estudiantes en el aula, y buscar cómo atender las necesidades individuales que son particulares de una minoría.

En cuanto a la visión artística de la didáctica, también hay quienes la critican. Algunos especialistas la califican como cuasiartística, argumentando que el trabajo docente es complejo, poco conocido científicamente, ya que se realiza, con mucha frecuencia, sin una eficiente fundamentación teórica, lo que impide una normativa científica pertinente.

Así como decía Heráclito que nadie se baña dos veces en el mismo úo, el maestro enfrenta día a día nuevas situaciones en el aula a las que debe responder con creatividad, para lo cual se requiere imaginación y conocimiento científico. Esto significa que toda práctica de aula necesita un educador creativo, un artista para atender los aspectos comunes y particulares que a diario se suscitan.

La complejidad del proceso educativo no niega Ia existencia de su cientificidad, sólo que requiere ser entendida con las características de una ciencia social en proceso de construcción.

En general, la didáctica es la ciencia que estudia y elabora teorías sobre el Proceso educativo en sí; es decir, las características del proceso de enseñanza y aprendizaje. Elabora teorías que explican y predicen, según diferentes enfoques, la realidad de cómo enseñar.

La enseñanza no es una actividad vacía, sino que necesita un contenido, sin el cual no hay enseñanza. Tampoco los aprendizajes ocurren en el vacío, sino con la conducción de un método. Existe, por tanto, interrelación entre la forma de enseñar y el contenido por enseñar. Todo proyecto educativo, cualquiera que sea, requiere de la didáctica, si desea lograr sus expectativas, las cuales se ven reflejadas en los fines y objetivos que orientan dicho proyecto. Es importante señalar que el planeamiento didáctico está llamado a depurar, criticar y sistematizar el cómo enseñar.

Con respecto al planteamiento del párrafo anterior existe, según Gimeno, J. (1994), una corriente dominante que separa, para efectos de análisis, lo que son los contenidos de 1o que es la instrucción. El contenido es el currículum, y la enseñanza la acción de desarrollarlo por medio de las actividades en la práctica. Del primero se ocupa el plan, mientras que la enseñanza se ocupa de cómo realizarlo. Por su parte, Eisner (1979) considera que la enseñanza es el conjunto de actividades que transforman el currículum en la práctica para producir el aprendizaje€ (En: Gimeno,J.,1997).

A partir de lo anterior, podemos entender la enseñanza como las estrategias que adopta la escuela o el docente para cumplir con su responsabilidad. La enseñanza equivale a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. Alude, sobre todo, a la planificación de la enseñanza-aprendizaje, donde se concede especial importancia al juicio del profesor, y a su actividad (artística) para ejecutarlo.

En la práctica es donde se transforman los componentes del currículum y adquieren significado real para el estudiante, de modo que el currículum no puede visualizarse únicamente en la etapa de planeamiento (diseño), sino que es necesario conducirlo a etapas de ejecución y de evaluación, esta última de modo que permita hacer transformaciones en el proceso didáctico. Por ello, el currículum es acción, es práctica.

Consecuentemente, los conceptos enseñanza, aprendizaje y currículum deben entenderse en interacción, cuya finalidad es producir algún efecto sobre la realidad, lo que sólo se logra mediante la práctica. Sobre el concepto y etapas del currículum se ahondará en el Tema 5.

Es necesario señalar que, según Doyle (1979), la práctica a que se hace referencia traspasa la rida del aula, pues el niño es un procesador de información, un elaborador de comportamientos, no como individuo aislado, sino mediante el intercambio grupal, tanto dentro del ámbito escolar como fuera de él. (En Gimeno, 1988).

De lo anterior se infiere que la didáctica es una teoría práctica cuyo objetivo es señalar "cómo actuar pata" , razón por la cual es prescriptiva y normativa. La didáctica posee un cuerpo teórico muy importante, que dice cómo interactúan los componentes de la didáctica en el aula (objetivos, medios, estrategias, contenidos, evaluación). Es un sistema con una estructura lógica interna que tiene su acción en la sala de clase, en la cual intervienen condicionantes socioculturales externos al sistema-aula, que influyen en su comportamiento interno.

En síntesis, la didáctica se entiende como un área del saber que no sólo nos dice lo que se debe saber hacer (cómo), sino por qué hacerlo de determinada manera (cómo responder a esta pregunta lo determinan los objetivos que caracterizan la acción educativa vistos en el primer tema). Esto significa que la didáctica debe tener claros los principios y las normas generales sobre "cómo hacer" para lograr sus objetivos.

Por ejemplo, un objetivo general es que el niño "construya sus conocimientos según sus intereses y necesidades"; una norma general puede ser/ por ejemplo: "no permitir la enseñanza de un contenido cuando los niños no poseen las capacidades e intereses para lograrlo"; y una norma específica es, por ejemplo: "no autorizar la enseñanza de la lectura silenciosa con respuestas electivas antes de los cinco años de edad", suponiendo que esta es la edad apropiada para lograrlo.

La didáctica está representada por el conjunto de técnicas y estrategias metodológicas que le explican al docente cómo realizar la acción de enseñar, por lo cual se nutre con sentido práctico de las demás ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza sea más eficaz. Por ejemplo, el conocimiento sobre cómo el niño aprende y desarrolla sus capacidades lo explica la teoría psicológica ya tratada en el segundo tema; mientras que la teoría didáctica deduce de la psicología qué elementos intervienen y cómo se ordenan para producir determinados resultados. De este modo la Psicología, igual que otras ciencias, informa, comunica y retroalimenta al educador en su quehacer de aula respecto a sus propias normas de enseñanza.

La didáctica puede ser considerada en sus aspectos generales y particulares. Por eso, se habla de Didáctica General y de Didácticas Especiales.

La Didáctica General está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza del contenido de cualquier disciplina. Se entiende por contenido los conceptos, hechos, fenómenos, principios, procedimientos, actitudes, valores, normas. Procura ver la enseñanza como un todo, a fin de indicar procedimientos generales aplicables a cualquier asignatura, desde luego coherente con los aspectos reales de la enseñanza y con los objetivos que el educador debe concretar para el aprendizaje y desarrollo del educando.

De esta manera la Didáctica se encarga de estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No es un recetario o listado de técnicas únicamente, como podría creerse, ni el que las aplica es un técnico o tecnócrata, como a veces se le apellida. Su acepción supera el concepto instrumental metodológico concebido tradicionalmente. Por esto el educador es mucho más que un aplicador de técnicas, como se verá en el desarrollo del tema.

La Didáctica Especial, por su parte, esta destinada a considerar las técnicas y estrategias para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos de cada asignatura. Por ejemplo, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Naturales, etc. Que estudia, explica y aplica los principios de la didáctica general al campo de estudio de cada asignatura, con la particularidad de que las técnicas o estrategias para la enseñanza de una asignatura, son mu\-diferentes a las técnicas de una disciplina distinta.

Otras didácticas particulares requeridas según el tipo de alumno se incluyen en la Didáctica de la Educación Especial; o según el nivel de escolaridad, Didáctica de la Educación Pre-Escolar o Didáctica de la Educación Superior.


Colegio: Liceo Rural La Guaria

Planeamiento mensual

Profesor: Cristina Vargas Gálvez      Asignatura Español      Nivel: sétimo año

Mes: octubre                                                    Curso lectivo: 2012

Cantidad de lecciones: 20

Objetivo general: Aplicar normas ortográficas en redacción y composición de diversos tipos de textos que aseguren una comunicación escrita correcta y eficaz.

Objetivos


Aplicar el uso de la b y la v










Aplicar el uso del acento ortográfico y prosódico








Aplicar el uso del diptongo y el hiato










Aplicar los signos de puntuación









Aplicar la división silábica








Aplicar el uso de la tilde diacrítica









Aplicar el uso de la mayúscula



Contenidos


Uso de la b y la v











Uso del acento ortográfico y prosódico









Uso del hiato y el diptongo











Uso de los signos de puntuación










División silábica









La tilde diacrítica











Uso de la mayúscula    
Actividades de mediación

La profesora explicará el uso de la b y la v y luego dará una practica en donde los alumnos identificaran el uso de la b y la v




El docente explicará el uso del acento ortográfico y prosódico, después los estudiantes realizarán una redacción donde aplicaran lo aprendido.


Por medio de oraciones el profesor explicará el hiato y el diptongo, luego escribirá en la pizarra unas oraciones y los alumnos señalaran los hiatos y los diptongos


La profesora escribe un texto en la pizarra y señala los signos de puntuación, después los estudiantes harán un escrito donde los pondrán en práctica


La profesora explicará la división silábica y luego les  escribirá palabras en la pizarra y los estudiantes las dividirán silábicamente


La profesora explicará la tilde diacrítica y la reforzará por medio de un escrito, después los estudiantes a través de un ensayo aplicarán la tilde diacrítica


La docente explicará el uso de la mayúscula y luego hará un dictado donde los estudiantes pondrán en práctica lo aprendido.
Valores y actitudes
Disposición
para aplicar en las actividades de escritura lo aprendido en ortografía


Aprendizaje por evaluar

 Disposición y participación efectiva del estudiante








Capacidad de comprensión  










Participación efectiva y capacidad de comprensión









Capacidad de comprensión y participación.









Participación asertiva








Capacidad de comprensión y participación









Capacidad de comprensión y realización efectiva de la práctica
Tiempo



2 lecciones










2 lecciones











2 lecciones












3 lecciones











2 lecciones









3 lecciones











2 lecciones

Objetivo general: Propiciar  un acercamiento plural, creativo y crítico a la lengua literaria como un sistema ficcional, connotativo y plurisignificativo, diálogo cultural que propicie la sensibilidad y el disfrute de la lectura.

Objetivos



Definir el concepto del género cuento










Identificar las características del género cuento




Analizar el cuento “La Abeja Haragana” de Horacio Quiroga
Contenidos



Concepto de cuento











Características del género cuento





Análisis del cuento “La Abeja Haragana”
Actividades de mediación


El profesor formula la pregunta: ¿Qué entiende usted por el concepto cuento? Se procede a escuchar respuestas y el profesor con las definiciones expuestas por los alumnos hará una sola definición




Con el concepto claro de cuento, extraer las característica de este, en un cuento entregado por el profesor



El profesor leerá el cuento “La Abeja Haragana” y se discutirá la lectura donde en conjunto con el profesor se sacaran las ideas principales, luego entregará un análisis, el cual contestarán los alumnos individualmente
Valores y actitudes

Valoración de la lectura como recurso para la producción de otro texto
Aprendizajes por evaluar


 Participación efectiva del estudiante










Participación efectiva en clase






Participación efectiva y tener concluido el ejercicio
Tiempo



1 lección












2 lecciones







3 lecciones